viernes, 26 de diciembre de 2008

Negocio editorial en la Roma de Cicerón.

La palabra libro, proviene del latín, liber, que en origen aludía a la parte de la corteza del árbol usada como soporte de las tablillas de cera que se empleaban para escribir cartas, notas o textos de poca extensión. Sin embargo, la forma habitual del libro literario en la Roma imperial era el rollo de papiro. Sus tallos se prensaban y secaban hasta obtener unas tiras que se prensaban en forma de hojas. A partir del siglo IV d.C. triunfará el códice de pergamino, el libro en su forma actual.



La escritura de los libros originales, no se hacía como lo conocemos hoy en día, ya que sólo los poetas y quizá los autores de cartas, escribían de su propia mano. En el resto de géneros literarios, lo normal era dictar el texto a uno o varios copistas. Así lo hacían César, Cicerón o los dos Plinios. Una vez el autor había acabado su original, comenzaba el circuito del libro.


Algunos autores que trabajaban al dictado usaban a sus propios copistas, generalmente esclavos o libreros, para producir algunas copias privadas que distrubuían entre familiares y amigos. También era muy habitual que los autores organizaras lecturas públicas de sus manuscritos, aunque estás recitaciones, rar vez motivaban el interés sincero de los asitentes, ya que eran muy habituales y de muy variado interés.
Cuando las lecturas se llevaban a cabo antes de la edición y venta de los ejemplares, los cometarios de los aistentes, podían ser decisivos a la hora de animar a los posibles editores. La figura del editor en Roma, tiene en Tito Pomponio Ático, su máximo representante. Ático, hombre de excasa cultura y considerables recursos económicos, se convirtió en el editor exclusivo de las obras de Cicerón hacia la década de los aós 50 a.C. Cicerón entregaba un ejemplar modelo supuestamente libre de errores a Ático. Éste poseía una plantilla de correctores y copistas, que producian en muy pocas semanas muchas copias de alta calidad, tanto por la belleza de la caligrafía como por la fidelidad del autor. Otros de los editores conocidos son los hermanos Sosios, editores de Horacio, el griego Doro, editor de la monumental Historia de Tito Livio; o Trifón editor de Quintiliano y Marcial.
Los costes de la edición generalmente corrían a cargo del editor, aunque cuando se pretendía realizar una edición más costosa, el autor aportaba alguna cantidad. También existía la edición por encargo, que solía ser financiada cuando algún rico lector paga el coste de una obra que le había sido dedicada. Así publicó por ejemplo, el poeta Estacio.

jueves, 18 de diciembre de 2008

La hora de Clarice Lispector


Era una mujer casi increíble. O, mejor dicho: una escritura. Einstein decía que, algún día, a la gente le costaría creer que hubiera existido jamás un hombre como Gandhi, de carne y hueso, sobre la tierra. Nos cuesta, pero también nos reconforta, creer que Clarice Lispector haya podido existir, muy cerca, ayer, tan lejos antes que nosotros (Hélène Cixous, La risa de la medusa).


A estas alturas del juego, nadie que la haya leído duda que Clarice Lispector es una de las personalidades literarias más asombrosas del siglo XX. Hace un poco un lector habitual de sus obras decía que, una vez que se ha leído a Clarice, nunca se vuelve a leer del modo en que se leía antes. Otros dicen que sus lectores no son legión, pero son secta. Y es que, en el Brasil de mediados del siglo XX, la voz angustiada de esta escritora llevó a cabo una labor titánica: la reinvención de la escritura.

Nacida en Ucrania pero emigrada a Brasil al poco de nacer, Clarice Lispector consideró siempre a Brasil y al portugués como sus señas de identidad. De familia humilde y de ascendencia judía, cuentan que, de pequeña, le preguntó a su hermana si de verdad eran tan pobres como parecía. Más tarde, conoció a su futuro marido en la universidad y, debido al puesto diplomático de este último, vivió varios años entre distintas capitales europeas y americanas. Años después, volvió a Brasil, para hacer las dos cosas para las que creía haber nacido: cuidar de sus dos hijos y escribir. Su producción literaria, si bien no demasiado voluminosa, es intelectualmente casi inabarcable. Huyendo de las influencias que se le atribuían, entre las que se encontraban Joyce o Virginia Woolf (ella siempre dijo que nunca los había leído y que sólo le gustaba la novela policiaca), escribió cuentos y novelas que aún hoy sorprenden por su modernidad.

La hora de la estrella fue su última novela. En este breve relato se nos cuenta la historia de una muchacha que, procedente de un entorno pobre, llega a la gran ciudad para buscarse la vida. Las desventuras de la protagonista, enormemente desgraciada pero que sobrevivía gracias a su creencia en la propia felicidad, constituyen el esqueleto de este texto impactante y conmovedor que tiene la magnificencia y rotundidad de las obras más maduras de un genio. Una obra maestra.

Para los profanos, y para los amantes de la literatura clariceana, la representación de “Tú sólo sabes llover” (inspirado en esta novela) es una cita estimulante y, diríamos, imprescindible. La compañía La Casa Incierta, dirigida por Marcelo Díaz, ha hecho un esfuerzo titánico por adaptar lo inadaptable y por llevar al escenario un texto que parecía irrepresentable. El resultado es deslumbrante, ameno y, sobre todo, un fiel reflejo, dentro de lo posible, de este texto magnífico. Para los interesados, hoy y mañana tienen lugar las dos últimas representaciones en la sala Tribueñe (Sancho Dávila, 32), a las 21 h. Una oportunidad única de encontrarse con las palabras de Clarice Lispector en boca de un grupo de artistas que intuyen genialmente lo que esta escritora quiso decir.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Sed de mal: la odisea del creador



El otro día comentábamos la serie de vicisitudes que evitaron que Nemesis, de Alfred Nobel, pudiera editarse. Lo cierto es que el recorrido de las obras artísticas a menudo sufre todo tipo de contratiempos que convierten su recuperación final en un auténtico milagro. Tal es el caso de Sed de mal, la película que Orson Welles dirigió en 1958. Como era habitual en él, Welles se había superado a sí mismo, creando una de sus películas más abiertamente modernas y más ambiciosamente artísticas, con una dura fotografía en blanco y negro destinada a acentuar la atmósfera amenazante de este último gran clásico del cine negro estadounidense.

Sin embargo, sus productores no lo vieron así. La consideraron confusa y mal estructurada, y llevaron a cabo una ingente labor de alteración y reedición, llegando incluso a rodar escenas adicionales. Welles, que estaba en España rodando su versión de El Quijote, se encontró a su vuelta con un filme diametralmente opuesto al que él había imaginado y que, además, fue un rotundo fracaso de crítica y público.

Orson Welles, fiel a su espíritu perfeccionista, remitió a la Universal un documento de 58 páginas especificando todos los cambios que había que hacer para poder firmar la película como suya. Este documento, al que la productora hizo casi omiso, se creía perdido, hasta que Charlton Heston desempolvó una copia que había guardado. En base al texto se llevó a cabo una restauración de Sed de mal que fue estrenada en los cines hace ya ocho años, en 1998, para alivio de cinéfilos.

¿Sabías que Shintai da un concierto?




Shintai es uno de nuestros grupos favoritos. Esta banda de nacida en Coslada hace un funky rotundo y vital que nos gusta tanto que hemos decidido entrevistarla y, por si fuera poco, escoger su música como banda sonora de nuestro número más reciente (¿todavía no lo tienes?). Aunque estamos seguros de que os encantará escucharlos mientras navegáis por el universo enStock, también sabemos que no hay CD que pueda competir con la música en directo. Por eso, os animamos a que aprovechéis esta oportunidad y no os perdáis el concierto que darán mañana a las 22.30 h. en MC Gintlis Goat (Alberto Alcocer 48, Madrid). Así que ya sabéis. ¡A Shintaminarse todos!

martes, 16 de diciembre de 2008

Némesis, la obra censurada de Alfred Nobel

El sueco Alfred Nobel es conocido por ser el inventor de la dinamita y, sobre todo, por los premios que hoy llevan su nombre. Lo que no muchos saben es que este hombre, académico por excelencia, fue en su día autor de una obra de teatro titulada Nemesis, que fue publicada póstumamente en París y que despertó las iras de gran parte del pensamiento conservador de la época, que la consideró abiertamente anticlerical. En particular, el clérigo Nathan Söderblom se encargó de que el libro no viera la luz, destruyendo además todos los ejemplares. Providencialmente (cosas del destino) un solo ejemplar de la primera tirada (en edición bilingüe sueco-esperanto) se salvó de la hoguera, fue custodiada y, en fechas recientes, ha sido reeditada, llevada a escena y, ahora, está siendo traducida a distintos idiomas.

¿Por qué tanto revuelo? Nemesis narra la historia de Beatrice Cenci, una condesa que existió realmente y que fue ejecutada en 1559 después de una turbia historia de incesto y violaciones por parte de su padre. La obra está plagada de fragmentos y frases muy críticos con la Iglesia de la época, y por eso fue silenciada brutalmente. El clérigo Söderblom, que –ironías de la vida- fue galardonado años después con el Premio Nobel de la Paz, no consiguió su objetivo y hoy, además de por los méritos sobradamente conocidos, Nobel es recordado como autor de una obra subversiva que ha lograda resistir a los envites del tiempo y la intolerancia.

lunes, 15 de diciembre de 2008

A veces llegan mails...

El plan de rescate a los bancos con dinero de los contribuyentes, que aun se discute en el congreso de USA, costará la indimensionable cifra de 700.000 millones de dólares, más los 500.000 millones que ya se les ha entregado a la banca, más los miles de millones que entregarán los gobiernos de Europa a los bancos en crisis en ese continente.
Pero para tratar de dimensionar sólo en algo las cifras involucradas el televidente, hace el siguiente cálculo :
'El planeta tiene 6.700 millones de habitantes, si se dividen _'sólo' los 700.000 millones de dólares_ entre los 6.700 millones de personas que habitan el planeta, equivale a entregarle 104 MILLONES DE DOLARES A CADA UNO'. 'Con eso no sólo se erradica de inmediato toda la pobreza del mundo, si no que automáticamente se convierte en Millonarios_ a todos_ los habitantes de laTierra'.
Concluye diciendo : 'Parece que realmente hay un pequeño problema en la distribución de la riqueza'

viernes, 12 de diciembre de 2008

¿Sabías que Chema Vargas actúa hoy en el Rincón del Arte Nuevo?




Siendo un adolescente, Chema Vargas ya tenía claro que su sitio estaba en el mundo de la música. Después de participar en distintas formaciones (grabó y editó un disco con su banda Vª Columna en 1991) y de pasearse por los escenarios de toda España , grabó su primer disco en solitario, "Mundo en espiral", con colaboraciones tan significativas como las de Álvaro Urquijo o Antonio Vega.


Le siguió una tanda de actuaciones, primero en solitario por los centros Fnac, y mas tarde a trío o con la banda completa en locales de pequeño y mediano aforo recorriendo prácticamente toda España, tanto en su propia gira como participando en mas de una veintena de conciertos junto a Antonio Vega.

“Corazones raros” se gesta en Madrid a finales del 2006, de la mano del productor argentino Guido Nisenson. En abril de 2007, Chema viaja a Buenos aires para grabar en el famoso estudio Circobeat (propiedad del genial Fito Páez) un álbum en el que intervienen músicos míticos de la escena porteña: Gringui Herrera o Ciro Fogliatta (habituales con Andrés Calamaro). Este trabajo finaliza en Madrid en los estudios de Santi Fernández en 2008, contando de nuevo con la colaboración de algunos miembros de Los Secretos como Jesús Redondo o Juanjo Ramos, además del “veguista” Basilio Martí.
Músicos argentinos y españoles de primera categoría dejan su huella en este segundo trabajo de Chema Vargas. Un disco más maduro, más rockero y con un buen sabor argentino.

Ahora, en el 2009, con la publicación de “Corazones raros” (Boomerang Discos), Chema Vargas se sumerge en una intensa promoción y en una gira que con la que recorrerá de nuevo el país en varios formatos (él solo, trío y con banda).


Esta noche tenéis la oportunidad de verlo en El Rincón del Arte Nuevo (Segovia, 17) a las 22.30 horas. Imperdible

jueves, 11 de diciembre de 2008

¿Sabías que hay una nueva función infantil en Plot Point?

Hace mucho tiempo que las personas viven sin amor.
Si no sucede algo pronto, el amor desaparecerá para siempre.
Una mariposa, Celín, mediante el brillo de sus alas mágicas, es la elegida para devolver el amor a los humanos.
Para ello, deberá aprender a brillar con el árbol Til.
Pero el Bosque se entera del flechazo que sienten Til y Celín y trata de separarles: ella debe cumplir su misión y, además, son diferentes.
Til y Celín lucharán por su amor más allá de lo que opine el Bosque, y de los malvados planes del Tigre, con la divertidísima ayuda de sus amigas, las flores cotillas, y de las nubes que separan el Bosque de la ciudad de las personas.
Aventuras, acción, canciones, risas y entrañables personajes en una historia sobre el amor, la superación, el esfuerzo y la importancia de mirar al interior de los que, pensamos, son distintos a nosotros.
¿Realmente importa?




Con este argumento, la compañía 7 Lobos presenta una propuesta fuera de lo común en el mundo del teatro infantil: El Bosque Brillante. Están representándolo en la sala PlotPoint (Ercilla, 29) durante los fines de semana de diciembre y enero, en horarios de mañana (Desayunos Teatrales) y de tarde. Para consultar los horarios de cada función, os recomendamos visitar http://plotpoint.es/joomla/, donde encontraréis todos los datos necesarios para hacer pasar un muy buen rato de diversión y fantasía a hijos, hermanos, primos, sobrinos y niños en general.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

¿Quién dijo que el photoshop era un invento del diablo?


Navegando por la red hemos descubierto la existencia de W. Lynn Garret, a la que desde ya colocamos en nuestros altares, porque ella ha tenido la idea de elaborar un santoral como Dios manda (tiene su aquél la expresión...) para ese colectivo social en aumento geométrico que es el de los diseñadores gráficos. Son seis santos: Santa Ansiedad, Santa Concepta, San Exacto, Santa Pantone, Santa Pixela y San Tipo. Traducimos las dos que más nos han gustado. El resto, en la web.


Santa Ansiedad. Mártir, matrona de las horas de entrega y el café espumoso. Esta sierva doméstica del siglo trece trabajó para dos generaciones de la familia Asap, quienes con frecuencia la fastidiaron. De niña y adolescente fue muy irritable y en sus primeros años de vida un enjambre de abejas se le posó en la boca, presagiando su afición por el oficio del canto. Profundamente enamorada del Duque de Starbucks, fue martirizada a los 45 años al ser atropellada por un rebaño cuando perseguía al Rey Fedex para que le llevara un paquete a su amado. Descorazonado por su muerte, el duque colocó sus reliquias en exhibición en un pequeño café de su propiedad, donde dicen provocaron estrés a los clientes, por lo que tuvieron que ser guardadas. Su nombre latino significa "Ella, quien optó por dejar el yoga".

Santa Concepta. Matrona de la lluvia de ideas y de dejar las cosas para más tarde. Experimentó su primer éxtasis creativo (una visión de Juan Bautista vendiendo sombreros) en 1454, a la edad de cinco años. Constantemente estaba dibujando en servilletas y entendió que sabía bastante de diseño por lo que pidió a su padre que la inscribiera en la escuela de artes, quien, indignado, le recomendó que se dedicara a bienes raíces. Ella se rebeló e hizo lo que quería, pasando por una etapa en la que se vistió de negro completamente. Pasó la mayor parte de su tiempo creativo soñando con windows. Concepta murió en 1505 y una primavera inspiradora floreció de su tumba.

martes, 9 de diciembre de 2008

Avance número 9


Haz "click" en la imagen y podrás ver nuestro libreto página a página. Encontrarás un resumen de los contenidos de nuestro último número!!

lunes, 8 de diciembre de 2008

La expedición más extraña


Hoy las vacunas son algo común de lo que muchos nos olvidamos al abandonar la infancia, y enfermedades como la viruela nos suenan a novela decimonónica. Sin embargo, hubo un tiempo en el que esta dolencia causaba auténticos estragos en la población infantil del mundo entero. En 1800, el médico rural inglés Edward Jenner observó, durante una de las más graves epidemias de viruela, que ciertas recolectoras de leche enfermaban de una variante de la viruela mucho más leve e inocua. Jenner observó que, inoculando esta viruela “light” en un grupo de niños, éstos reaccionaban sorprendentemente bien frente a la cepa más agresiva de la enfermedad: había nacido la vacuna contra la viruela.


En España, el médico de Carlos IV, Francisco Javier de Balmís, acogió este descubrimiento con entusiasmo y tuvo una idea aparentemente descabellada: llevar la vacuna a los niños de todo el imperio. El rey, cuya hija había padecido la enfermedad, apoyó la iniciativa. La expedición salió del puerto de La Coruña un 30 de noviembre de 1803. Esta es considerada la primera expedición sanitaria internacional en la historia. La tripulación estaba compuesta por el propio Balmis, un prestigioso cirujano, 2 médicos asistentes, 2 prácticos, 3 enfermeras y, lo más sorprendente, veintidós niños procedentes de la Casa de Expósitos (orfanato) de La Coruña. El sistema ideado por Balmis era simple: la vacuna viajaría viva en el cuerpo de los niños, que irían inoculándosela cada cierto tiempo. Con ellos viajaba también Isabel López de Gandalia, la directora del orfanato.

La expedición dio la vuelta al mundo y, hasta 1814, recorrió
Islas Canarias, Colombia, Ecuador, Perú, México, las Filipinas y China, vacunando contra la viruela a miles de niños. Durante el viaje tuvieron que sufrir innumerables contratiempos y pérdidas. Las duras condiciones de la travesía por mar y tierra se llevaron la vida de algunos de los miembros de la expedición. Es difícil imaginar un viaje filantrópico más extraño y estremecedor que éste.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Índice enStock #9




Próximamente empezaremos a postear todos los artículos publicados en enStock desde su inicio. De momento, os dejamos el índice de nuestro primer número, y os invitamos a visitar http://www.enstock.net, donde encontraréis todos los textos e imágenes.

DE LEER


TRECE TRENES-. Este fanzine literario pretende rescatar y difundir la obra de muchos poetas que piden a gritos recuperación y lectores.
KALANDRAKA-. Editorial especializada en libros infantiles en los que forma y contenido se complementan a través de historias originales y algunas de las ilustraciones más bonitas que recordamos.


MÚSICA


B.S.O. #9 - SHINTAI-. Banda que, desde Coslada, presenta una propuesta musical basada en el soul, el funk y el jazz. Tienen un directo impresionante. De momento, han puesto la música a nuestro número 9.
CATPEOPLE-. Con su primer disco arrasaron. Ahora se enfrentan al reto de un segundo álbum del que nos han contado todos los detalles.
LIVE IN THE LIVING-. Esta iniciativa, nacida en Holanda, pretende devolver la magia a la música en directo a través de conciertos que podrían tener lugar, por ejemplo, en el salón de tu casa.


AUDIOVISUAL


LAS MUJERES DE ALMODÓVAR CUMPLEN 20 AÑOS-. Dos décadas después de su estreno, Mujeres al borde de un ataque de nervios, de Almodóvar, se ha convertido en una pieza imprescindible para entender la obra del creador por antonomasia del cine español actual. Te contamos por qué.
FESTIVAL TOMA ÚNICA-. Presentamos este festival que, cada año, resucita para cineastas y público la magia de las viejas películas en Super8.
MICHÈLE LAROQUE-. La protagonista de Por fin viuda responde a nuestras preguntas acerca de su trabajo en uno de los filmes del año.


ARTES ESCÉNICAS


MARCO MAGOA-. Un día este joven actor descubrió La máquina Hamlet, de Heinrich Müller, y decidió llevarla a escena. El resultado ha sido uno de los montajes más rompedores y aclamados del reciente teatro independiente.
TELÓN TOLÓN-. Pionera compañía de teatro infantil que se ha propuesto enseñar arte a los más pequeños a través de la participación y la sonrisa.
MARIAN ARRIAGA-. Una de las fundadoras de Akelarre Danza nos cuenta en qué consiste una de las propuestas escénicas más rompedoras de los últimos tiempos: la danza aérea.


OBRA PLÁSTICA & DISEÑO


EVA VÁZQUEZ-. Un gran futuro (casi eterno) es lo que le auguramos a esta joven ilustradora que ha cambiado el diseño arquitectónico por la creación de ilustraciones sugerentes y llenas de imaginación.
TOKYO URBAN TRIBES-. ¿Sorprendido por nuestra portada? Es obra de Juan Barrio, un fotógrafo que estuvo viviendo en Tokio y se dedicó a fotografiar las luces y sombras de las tribus urbanas que hoy marcan tendencia en el mundo entero.
I PREMIO DRAKUL DE CÓMIC-. Los caminos de Jorge de Juan (ilustrador) y Juan Luis Iglesiad (guionista) se han cruzado por obra y gracia del I Premio Drakul de Cómic. El resultado es Moscas y dragones, la historia de dos familias unidas por la terrible realidad del maltrato.

jueves, 4 de diciembre de 2008

El crimen de la calle de Fuencarral



La prensa de sucesos es un género que existe casi desde los inicios del periodismo. Siempre la asociamos a esas historias que contaba Margarita Landi encendiendo un cigarro con el mechero-revólver, y a los agoreros reportajes de esa caja de truculencias que es Sucedió en Madrid. Pero lo cierto es que, hace más de un siglo, este periodismo ya despertaba pasiones, y hubo un caso que, en concreto, mantuvo en vilo durante meses a los vecinos de aquel Madrid galdosiano.


Fue en el verano de 1888, concretamente, en la madrugada del 2 de julio. Del segundo piso del número 109 de la calle Fuencarral (de hecho bastante cerca de nuestra redacción) salía humo, y los vecinos llamaron a las autoridades. Cuando llegaron, encontraron en un cuarto del segundo izquierda el cadáver medio calcinado de una mujer que, además, presentaba heridas de arma blanca. En otra habitación, una joven yacía semidesnuda en el suelo, junto a un bulldog sedado. La muerta resultó ser Luciana Borcino, una viuda acaudalada, dueña de la casa, y, la joven inconsciente, su sirvienta, Higinia Balaguer. Inmediatamente, todas las sospechas se dirigieron hacia ella. Fue encarcelada e interrogada y, rápidamente, empezaron a salir a la luz nuevos datos que hicieron a las autoridades dudar de sus tesis. La gente comenzó a señalar como culpable al hijo de la asesinada, Varelita, ya que era un rufián conocido y, a sus 23 años, ya tenía antecedentes por herir a su madre. Según los conocidos, el chaval pediría constantemente dinero a su progenitora, que luego gastaba en putas, borracheras y negocios algo turbios. El único problema era que, en el momento del crimen, Varelita estaba cumpliendo condena en la cárcel Modelo (en la Moncloa) por robar una capa.


Hasta ahí los hechos. Las cosas se complicaron cuando mucha gente empezó a acusar al director de la cárcel de permitir que Varelita saliera regularmente, pudiendo haber cometido el crimen en una de esas salidas. El director de la cárcel era, en aquel momento, José Millán Astray, padre del fundador de la Legión y protegido de varios políticos importantes. En su casa había servido Higinia Balaguer antes de entrar al servicio de la asesinada. Todos los indicios indicaban una trama en la que todos se verían implicados, y los periódicos empezaron a hacerse eco de la situación. Durante tres meses, publicaron diariamente datos nuevos que les hacían llegar a la redacción los ciudadanos y, por primera vez en España, hubo un juicio paralelo, una acción pública a través de la prensa. Algunos lo calificaron de sensacionalismo y, otros, de ejercicio de la voluntad del pueblo contra los tejemanejes de los gobernantes. En todo caso, al final la única condenada (aparte de una cómplice, que fue a la cárcel) fue Higinia Balaguer. Fue ejecutada en 1890, en la última ejecución pública que tuvo lugar en Madrid, y su cuerpo fue expuesto durante horas para escarmiento de maleantes.


miércoles, 3 de diciembre de 2008

La invención de la escritura Braille



Con tan sólo tres años de edad, Louis Braille se lesionó el ojo izquierdo, lo que le produjo una infección que se extendió hasta su ojo derecho, dejándole completamente ciego. Corría el año 1812. Siete años más tarde, los padres de Braille lo enviaron al Instituto Nacional para Ciegos en París. Allí, Louis aprendió a leer letras grandes y en relieve. Debido al tamaño excesivo de las letras grabadas en relieve, los libros para ciegos resultaban muy costosos. En ese mismo momento, el Capitán Charles Barbie acababa de implementar un código alfabético para las comunicaciones militares nocturnas, sistema que se caracterizaba por una serie de puntos en relieve.


A los 15 años de edad, Braille combinó elementos de ambos sistemas y creó su propio sistema de lectura con puntos en relieve. El braille comporta de 1 a 6 puntos en relieve, dispuestos formando un rectángulo de 2 puntos de ancho y 3 puntos de altura (de 2 a 2,3 mm entre los puntos). Se escribe con un material simple (tablilla y punzón o máquina) y se lee con mucha rapidez con la última falange de los dos índices. El volumen relativamente importante de libros en escritura braille ha suscitado la invención de procedimientos informáticos para la impresión de textos en braille, mediante un código matemático braille internacional.


El alfabeto braille también permite escribir y leer música. Los puntos se graban por la parte posterior del papel en sentido inverso, para ser leídos por la parte anterior del mismo en la dirección normal de lectura. Los invidentes pueden escribir Braille en una pizarra con un estilo o utilizando una máquina Perkins (similar a una máquina de escribir).

martes, 2 de diciembre de 2008

La azarosa vida de Julián del Casal






No muchos saben que una de las figuras más destacadas de la literatura finisecular en lengua castellana fue este poeta que nació en Cuba en 1863 y que murió en su Habana natal sólo treinta años más tarde. Perteneciente a una familia de clase alta, desde muy joven Julián del Casal vivió lo que podríamos considerar como una decadencia familiar en toda regla. Su madre murió, su padre se arruinó y el joven Julián, que había soñado con una deslumbrante carrera literaria en Europa, tuvo que quedarse en Cuba escribiendo para distintos periódicos y tratando de sobrevivir. Sin embargo, no abandonó los versos y, en 1891, la aparición de su libro Nieve fue saludado por algunos especialistas como uno de los casos más perfectos de la poesía parnasiana hispánica.



Ahora bien, Julián distaba de encontrarse a gusto en una isla que consideraba como un desierto aislado de toda civilización. La Cuba de la época vivía inmersa en conflictos sociales, económicos y políticos que desembocarían en el 98 que a los intelectuales españoles del fin de siglo les costaría tanto olvidar. El poeta, ajeno a estas situaciones, leía en francés, cincelaba versos clásicamente perfectos poblados por ninfas, dioses olímpicos y heroínas bíblicas, y anhelaba viajar a Europa para cumplir uno de sus sueños: visitar, en París, al pintor Gustave Moreau.



Moreau, el “maître sorcier” de la pintura simbolista, vivía ya una vejez sosegada y casi eremita en su casa parisina (la misma que hoy alberga su casa museo), recibiendo, a veces con interés, a veces con indiferencia, las cartas que le remitían poetas y artistas de todo el mundo embrujados ante sus obras oníricas, misteriosas y remotas. Uno de ellos fue el joven Casal, que llegó al límite de incluir en Nieve una sección con poemas dedicados a cuadros del francés. La historia de esta obra es azarosa: el poeta no había visto más que pobres reproducciones de las obras originales, que además le fueron remitidas en algunos casos sin indicación ninguna, por lo que se vio forzado a exprimir sus conocimientos de mitología e historia antigua para identificarlos y poder escribir en consonancia. También es algo bizarra la relación epistolar entre el poeta y el pintor: por ejemplo, el cubano pedía reiteradamente un retrato del francés que Moreau, que siempre había odiado ese tipo de notoriedad, se negaba también repetidamente a proporcionarle.



Finalmente Casal consiguió el ansiado pasaje para Europa. Llegó a Madrid, se presentó en los círculos poéticos españoles y, cuando se dio cuenta, se le había acabado el dinero y tuvo que regresar a Cuba sin haber puesto un pie en París y, lógicamente, sin haber conocido a su adorado Moreau, del que planeaba escribir una biografía.



Aquel fue su último viaje. Casal siempre había tenido una salud extremadamente delicada (siempre se creyó al borde de la muerte) y una noche, en una cena en casa de una familia amiga, alguien contó un chiste, y Casal tuvo un ataque de risa tan violento que falleció en el acto. Así, con un mal chiste, terminó súbitamente una de las carreras literarias más prometedoras de la escritura decadente hispánica. Como consuelo, quedan sus poemas.

lunes, 1 de diciembre de 2008

El complot que acabó con el coche eléctrico

Desde los años 60, se trabaja en la fabricación del coche eléctrico, ese ansiado vehículo que nos va a salvar del la abusiva contaminación ambiental. Gobiernos y empresas del sector automovilístico de todo el mundo, llenan su boca con palabras vacías y extremadamente falsas, acerca del “coche fantástico” que nos ayude a paliar de alguna manera, el cambio climático. Lo tristemente cierto, es que el vehículo en cuestión, existió… Disponible en el mercado desde 1996, el EV-1 (vehículo experimental nº 1) de dos plazas se distinguía por su diseño aerodinámico, un motor eléctrico capaz de acelerar como un modelo deportivo y una duración de la batería de hasta 200 km, lo cual satisfacía las exigencias del 90% de los conductores californianos. ¿Su mayor atractivo? Se cargaba de energía en unas cuantas horas por sólo tres dólares (2,40 euros). Para entonces se construyeron más de 1.000 unidades del EV-1 y fueron ofrecidos bajo el sistema de alquiler prolongado ('leasing', muy popular en Estados Unidos) en California y en el vecino Estado de Arizona, pero seis años más tarde, los vehículos habrían desaparecido de las carreteras. El EV-1 habría sido condenado a muerte bajo sentencia de la misma General Motors por ser demasiado económico para sus dueños, sin motor, no necesitaba aceite, no tenía filtros ni bujías, en fin, toda una pérdida para la industria de los coches y sus diferentes 'filiales'. Las compañías petroleras sentencian de igual manera al EV-1, presionando a los poderes públicos para que dejaran de subvencionar los coches eléctricos, que podrían haber representado un peligro a largo plazo para la actividad de un sector que amasa decenas de miles de millones de euros por año.


Entre los sospechosos, señala a la administración republicana del presidente estadounidense, George W. Bush, que presionó con éxito para que se anulara la 'directiva emisión cero'. Esta rotunda oposición a la popularización del coche eléctrico por parte de los aliados de Bush se explica por sus nexos con los sectores de los fabricantes automovilísticos y el petróleo. El documental de Chris Paine 'Who killed the electric car?' (¿Quién mató al coche eléctrico?) retrata la historia del 'EV-1', un automóvil construido por el gigante General Motors (GM) para acompañar una ambiciosa legislación ecológica en California (oeste del país).

Nuestro número 9 ya en la calle!!